miércoles, 25 de mayo de 2016

Trabajar la memoria

Os dejo con algunas ideas que os pueden ayudar para fortalecer vuestra memoría:


1. Para ser buen estudiante no hace falta tener buena memoria. Pero sí es cierto que la memoria es una herramienta útil para el estudiante. ¡Desarróllala!

2. La memoria es como la musculatura: Cuanto más practicas, más se desarrolla.

3. Se memoriza mucho mejor si se comprende. Es más, si no comprendes, te servirá de poco memorizar.

4. Visualizar el significado de la palabra a recordar, ayuda bastante. Es más fácil recordar la imagen de una escoba que la palabra escoba. Algunas técnicas se basan es esta idea.
5. La asociación suele ser útil. Trata de asociar lo que quieres recordar con algo fácil de recordar. Ejemplo: si tu amigo vive en el piso 9º, letra b; lee junto 9ºb : noveno be, que es como decir no ve, no ve.

6. Puedes aprovechar la etimología (origen) de la palabra. Por ejemplo equilátero: equi (igual) - látero (lados) : que tiene los lados iguales.

7. La repetición es frecuentemente la forma más fácil de memorizar. Puede ser oralmente, por escrito, repitiendo un dibujo, diagrama...

8. El interés (o motivación) en lo que se memoriza es fundamental. Por ejemplo, un niño que dice tener mala memoria es capaz de aprenderse de memoria el nombre y características de cientos de Pokemon. Todos conocemos personas con estudios universitarios que son incapaces de retener en la memoria durante un tiempo varios números de teléfono.

9. Respeta las horas de sueño. Duerme 8 horas. Nunca menos de 6. Muchos estudiantes han tenido la frustrante experiencia de quedarse a estudiar hasta altas horas de la noche y no ser capaces de pasar de página. Las horas de sueño son horas ganadas, no horas perdidas. ¿Sabías que una noche en vela reduce la capacidad de asimilar conocimientos casi en un 40%? Pues sí, según demuestra un estudio de Matthew Walker de la Universidad de California, en Berkeley.

10. Entender y practicar. Lo que se entiende tarda en olvidarse. Lo que se practica tarda en olvidarse mucho más.

11. Lo que estudiamos por la noche, antes de acostarnos, no se olvida durante el sueño. De hecho, se piensa que el sueño sirve para afianzar la memoria. Estudia cuando mejor te vaya, de noche o de día, pero en cualquier caso respeta las horas de sueño.

12. La memoria fotográfica es útil. Permite recordar gran cantidad de información de un vistazo. A la hora de recordar, evocas en tu mente la imagen y de esa evocación extraes información, que puede ser, por ejemplo, la estructura de un tema. Puedes favorecerla, preparando tus apuntes, esquemas... de forma visual.

13. Para memorizar se necesita concentración. Por ello, cuando vayas a estudiar, aparca tus problemas, y si no puedes, fíjate un momento para resolverlos.

14. Trata de convencerte de que lo que estás memorizando te interesa realmente. Es conocida la influencia de la actitud ante lo que se estudia sobre la cantidad de información recordada.

15. Si quieres que lo estudiado permanezca en la memoria, por ejemplo después del examen tendrás que programarte unas sesiones de repaso

martes, 19 de abril de 2016

Problemas para prácticar




Este es un problema bastante complejo que os puse para medir vuestro razonamiento matemático.


Una pizzería ofrece dos pizzas redondas del mismo grosor en diferentes tamaños. La pequeña tiene 30 cm de diámetro y cuesta 30 euros. La grande tiene 40 cm de diámetro y cuesta 40 euros. ¿Qué pizza es la mejor opción en relación con su coste? Antes de contestar responde a estas preguntas:




En la 2º manera de realizar el problema he hecho una regla de tres, donde he visto que al comparar el  precio y el tamaño de las dos pizzas, la primera opción tendría que costar 53, 3 euros para que se pudiera semejar en precio a la opción 2. Por lo tanto la pizza de 40 euros es la que más nos conviene.

Un problema se puede realizar de diferentes manera y todas llevarán al mismo resultado. 



domingo, 17 de abril de 2016

Resolución de problemas


En esta entrado os voy a contar los pasos que hay que seguir para realizar un problema de una manera adecuada.







Un problema está definido por un estado inicial a partir del cual, se pretende llegar a un estado final o deseado y no existe una vía directa para lograrlo y si existe, ésta no se conoce. Un problema tiene que incluir:

  •           Un estado inicial (situación actual en la que existe una serie de datos)
  •           Una meta (el resultado deseado)
  •           Una ruta para alcanzar la meta (operaciones o actividades que lo dirigen a la meta)



(Necesitamos identificar todos estos elemento para resolver los problemas)

La mayoría de los modelos sobre la solución de problemas incluyen una serie de fases y una serie de estrategias  que varían poco entre ellos.



Payla (1976) plantea una serie de estrategias creativas para la resolución de problemas. Este modelo se fundamenta en cuatro fases:


-         Comprender el problema.

o   Certificar que se conoce la incógnita, los datos y las condiciones que relacionan a esos datos.
o   Cerciorarse que se comprende la índole del estado final, del estado incial y de las operaciones permisibles.
o   Hacer un gráfico con los datos necesarios para resolver el problema.




-          Concebir un plan. Idear un plan que incluya la formulación de una estrategia.

o   Recordar un problema conocido de estructura parecidas al que se intenta resolver.
o   Pensar en un problema conocido más sencillo que tenga el mismo tipo de incógnita.
o   Trasformar el problema en otro cuya solución se conozca.
o   Sustituir una variable por valores específicos para observar si aparece alguna generalización
o   Hacer el problema más general y descomponer el problema en partes.




-          Ejecutar el plan: aplicar la estrategia elegida de forma detallada.

-          Verificar los resultados:
o   Tratar de resolver el problema de un modo diferente y verificar que la solución es lógica.










miércoles, 6 de abril de 2016

TÉCNICAS GLOBALES DE EXAMEN

Os dejo una serie de pautas que os pueden venir bien a la hora de enfrentaros a un examen:


  • Antes de un examen:
    • Es necesario organizar y planificar el examen con anterioridad. Es muy importante evaluarte  y conocer cuanto tiempo necesitas para aprender todo el contenido del examen y de esta manera poder empezar a organizarte.
    • Repasar para no olvidarte.
    • Mientras se realizan los exámenes se recomienda realizar una vida lo más normal posible. 
    • Seleccionar el material más importante de estudio. Estudiar por orden de importancia de los contenidos.
    • Crear confianza y hacer frente a la ansiedad. Aprender técnicas de relajación.
    • Obtener información previa sobre los exámenes que vas a realizar.
    • Puede ser muy adecuado el intercambio de información, de preguntas y ultimas aclaraciones con tus compañeros. 
    • Hay que tener en cuenta que tipo de examen van a poner, ya que no es lo mismo preparar un examen tipo test, de desarrollo o una prueba oral.


  • Durante los exámenes:
    • Antes de comenzar hay que pensar sobre el examen (5-7% del tiempo): es el momento de realizar algún ejercicio de respiración e ir leyendo las preguntas las veces que haga falta e ir anotando las primeras ideas que nos van viniendo sobre estas.
    • Realizar el examen (80-90% del tiempo)
    • Revisar el examen (5-7% del tiempo): Revisar la ortografía y el contenido.
    • Además hay que tener en cuenta:
      • Es necesario analizar cada pregunta buscando las palabras claves para responder lo más fiable posible.
      • Elegir el orden para responder a las preguntas. Lo adecuado sería comenzar por las pregutnas de las que estamos seguros, después continuar por las que tienes dudas y terminar de nuevo con las cuestiones que se dominan.
      • No dejar ninguna pregunta en blanco.
      • Buena presentación de los exámenes.
      • Ajustarse a quien corrige los exámenes.
      •  Preguntar tu dudas pero dando alternativas. "Ante estas dos opciones. ¿Cual sería la mejor?"
      • Destacar lo que sabemos que está bien, camuflar lo que no estamos tan seguros y aguantar hasta el final en el aula de examen.


  • Después de los exámenes:
    • Despreocuparte.
    • Cuando te den el resultado, analizar y sacar conclusiones para mejorar tu proceso de aprendizaje.
    • Es necesario evaluar si tu esfuerzo a dado los resultados esperados.




¿Qué opináis de esta imagen?, ¿alguna vez os ha pasado?, ¿te sirve contestar corriendo a todo lo que te falta de un examen en los últimos 5 minutos?, ¿ que proponéis para que esta no os pase?


La organización del tiempo y la planificación del estudio.


En esta entrada os voy ha hablar de como organizar el tiempo de estudio de la manera más optima posible, para ello es necesario aprender a ser organizado (o al menos intentarlo) y planificar tu estudio.

¿Y como podemos planificar nuestro estudio?

Existe una serie de técnicas que puedes utilizar:

PLANIFICACIÓN ANUAL:

Esta técnica tiene una función previsora y nos sirve para no dejar todo para el último momento.
Este es un ejemplo de calendario anual, donde es importante ir anotando todas las actividades que tenemos que realizar, de esta manera no te olvidarnos de ninguna.

La agenda:

También quiero recordaros que casi todos de vosotros tenéis una maravillosa agenda, la cual es muy útil, ya sea para anotar todos los deberes, los exámenes, trabajos en grupos, cumpleaños y vacaciones.

Esto es un ejemplo de cómo podéis utilizar la agenda.

Para que lo que apuntéis sea más visual y divertido podéis usar la técnica de emplear un color o otro dependiendo de la actividad que sea.

PLANIFICACIÓN SEMANAL:

La semana es una unidad de tiempo muy manejable para un estudiante porque siempre tendrá una serie de actividades y horarios fijos que no cambian entre una y otra semana.

Esta planificación tiene que ser personal y cambiará de un alumno a otro.

Os pongo un ejemplo de planificación semana que podéis utilizar.

PLANIFICACIÓN SEMANAL

LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SABADO
DOMINGO
8:30-2:30
INSTITUTO






































































¿He cumplido mi horario?





















Es necesario escribir en que horario vas a estudiar, cuando vas a realizar tus actividades extraescolares y tus horas de descanso. Cuando finaliza el día es conveniente reflexionar si ese día has cumplido todo lo que te habías propuesto.

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE ESTUDIO:

También es muy importante que antes de comenzar tu sesión de estudio te organices lo que vas a realizar. Para ello os propongo la técnica del tachado, donde tendrás que poner todo lo que tienes que hacer ese día e ir tachado cunado lo finalizas.

ORGANIZACIÓN DIARIA DEL TIEMPO DE ESTUDIO
Día:                                                                                        Hora de comiendo:
ORDEN
ACTIVIDADES
TIEMPO
























Hora de finalización:
¿Cómo fue el estudio?




Propósito para mañana:






TÉCNICAS DE ESTUDIO. Factores que condicionan el estudio.



En esta entrada se va ha hablar sobre los factores que condicionan el estudio, es decir de todos aquellos aspectos que en menor y mayor medida nos influyen a la hora de ponernos a estudiar.

Es impotente conocer y tener presente estos factores de estudio para conseguir un mejor rendimiento a la hora de estudiar.

Se diferencia dos tipos de factores básicos que condicionan el estudio:

FACTORES INTERNOS: Son los factores que más influyen en el rendimiento académico pero son los más difíciles de manipular o mejorar que los externos.

Citaré lo más importantes ya que estaríamos de hablando de una lista muy extensa.


  • Inteligencia: Es la capacidad que tenemos para adquirir nuevos conocimientos. Hay autores en los que solo hacen referencia a un factor G de inteligenica y otros a la existencia de distintos tipos de inteligencia (Goleman). 
  • Actitud ante el estudio: es la posición personal que tomamos frente al estudio, esta relacionado con la voluntad.


  • Buenas bases previas: Se refiere tanto a las bases pedagógicas, bases de conocimientos claves de la asignatura y bases en cuanto a la metodología de trabajo ¿Cómo estudiamos?.


                                                 

  • Autoconocimiento: Es la imagen que tenemos de nosotros mismos. La confianza en uno mismo, la seguridad personal, la buena imagen personal están totalmente relacionados con el autoconcepto.

  • Capacidad de atención voluntaria: es ser capaz de hacer un esfuerzo por seleccionar uno de entre varios estímulos (por ejemplo un libro), la distracción es lo que tenemos que evitar.

  • Motivación: Es cuando deseamos hacer una cosa bien.

En esta pagina presenta 101 razones para ser un buen estudiante o lo que es lo mismo son 101 razón para encontrar la motivación  necesaria para estudiar. 




FACTORES EXTERNOS: Influyen menos en los resultados conseguidos pero son mucho más fáciles de cambiar y mejorar.


  • Lugar de trabajo: Es importante que sea siempre el mismo, solitario, silencioso, que no tenga distracciones alrededor, bien ventilado y que tenga una temperatura adecuada. 
    • La música puede ser recomendable como método para mejorar la motivación hacia el estudio, pero hay que tener en cuenta que resta una parte de nuestra atención. Lo que se recomienza es iniciar el estudio con música adecuada y cuando se haya llegado a un buen nivel de concentración desconectarla. 
  • Buena iluminación.
  • Postura física al estudiar:

No                 Si
                                                                                                           
Si                             No                           Nooooo
                                
  • Tener las necesidades cubiertas antes de ir al estudio:  Levantarse de modo continuo genera distracciones. Es necesario evitar cuando se estudia, beber o comer algo, ir al baño o hacer una llamada. 







  • Electrónica en general:  durante el tiempo de estudio no es adecuado tener encendidos o al alcance todo tipo de aparatos como es el ordenador o el móvil.


  • Higiene mental: Principalmente nos referimos en este apartado en la importancia de hacer ejercicio, mantener una alimentación equilibrada y dormir lo necesario. Si tienes estas tres necesidades cubiertas tu rendimiento escolar será mucho mejor.


Dejo para los más mayores os dejo un documental de redes muy interesante que habla de la inteligencia.